España: una movilización nacional para la transparencia y la justicia en las iglesias evangélicas
El 25 de septiembre de 2025 marcó un punto de inflexión para el protestantismo evangélico español: los principales funcionarios del Federación de entidades religiosas evangélicas de España (Ferede) yAlianza evangélica española lanzó oficialmente una importante campaña titulada «Articulación, justa, justa y restaurador».
Esta iniciativa se produce después de la revelación de nuevos casos de abuso sexual y abuso del poder en varias comunidades evangélicas españolas. Su objetivo es garantizar la transparencia, fortalecer la protección de las víctimas y fomentar la cooperación activa con las autoridades.
La campaña nacional se origina en el aumento en el número de testimonios recientes sobre el abuso, revelando la necesidad de una acción coordinada en todo el país. Las organizaciones en la iniciativa de esta movilización, Ferede y la alianza Evangélica española, representan las principales instituciones evangélicas españolas, decididas a establecer tolerancia cero frente a estas derivaciones.
El manifiesto diseminado publica un fuerte compromiso con la transparencia institucional y la justicia para las víctimas. Los gerentes están comprometidos a establecer sistemas de escucha e informes, fortalecer la capacitación en la prevención de cualquier forma de abuso y garantizar la colaboración de las iglesias con todas las autoridades competentes. El mensaje central reafirma la importancia de transformar la gestión interna de las iglesias para preservar la integridad y la ética de la comunidad evangélica española.
El lanzamiento del manifiesto y la campaña está diseñado como una movilización de toda la esfera protestante: se basa en campañas de información, reuniones interelegales, la publicación de guías prácticas y el llamado público para la denuncia de situaciones de la impunidad. La consigna es la transparencia y la construcción de un espacio seguro para los fieles.
Desde los primeros días, las reacciones fueron marcadas por instituciones religiosas socio, relevos en la prensa especializada y la implementación de grupos de trabajo para monitorear los compromisos. Este enfoque tiene como objetivo restaurar la confianza de los fieles y garantizar un entorno respetuoso, al tiempo que alienta a las víctimas a expresarse de manera segura.
¿Por qué esta movilización?
La razón de ser de esta campaña es cumplir con una fuerte expectativa de la comunidad, preocupada por la repetición de casos dramáticos y la necesidad de convertir la página en impunidad. Afirma el deseo colectivo de hacer un cambio estructural duradero y hacer justicia, así como la protección de las víctimas de las prioridades institucionales.